Nacionales

Los mosquitos, vehículos para enfermedades

El diagnóstico temprano es fundamental para prevenir complicaciones en las enfermedades transmitidas por mosquitos, ya que sus síntomas iniciales suelen ser indistinguibles

13 de marzo de 2025

El virus del dengue, el Zika y el Chikungunya son transmitidos principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies comunes en zonas urbanas.

En contraste, el virus Oropouche es propagado por el Culicoides paraensis, un tipo de jején. Por otro lado, la malaria es transmitida por diversas especies del género Anopheles, como Anopheles darlingi, que habitan en áreas rurales y selváticas.

El Dr. Rudick Kant del Departamento de Epidemiología de la Caja de Seguro Social (CSS), explicó que la mejor estrategia de control contra estos vectores es la eliminación de recipientes con agua, pues estos sirven de criaderos. Según Kant, aunque también se han registrado casos de Zika y Chikungunya, su incidencia es menor. En cuanto a la malaria, esta se encuentra en áreas endémicas como Darién y las comarcas, mientras que la fiebre amarilla fue erradicada en el país desde la década de 1970.

El diagnóstico oportuno es clave para evitar complicaciones. “Para las enfermedades que tenemos en Panamá, las primeras manifestaciones clínicas son indiferenciadas”, señaló Kant. “Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor en las articulaciones y musculares”. Por ello, recomendó que cualquier persona con fiebre y síntomas similares acuda a un centro de salud para recibir evaluación médica y seguimiento adecuado.

El Dr. Pablo González, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), señaló que el dengue es la enfermedad de mayor incidencia, especialmente en San Miguelito, región metropolitana, Panamá Norte, Panamá Este y Panamá Oeste.

$!Los mosquitos, vehículos para enfermedades
Panamá registra 221 casos del virus Oropouche en Darién, Panamá Este y Panamá Metro, según el Minsa
Tratamientos y vacunas

ml | El doctor Pablo González advirtió que no existen vacunas contra estas enfermedades, por lo que la mejor protección es la prevención. “Se recomienda el uso de ropa que cubra brazos y piernas, repelente y mosquiteros en los domicilios. También es clave que las ventanas y puertas tengan malla para evitar el ingreso de mosquitos”, detalló.

En cuanto a los tratamientos, González explicó que los pacientes reciben medicación para el dolor y la deshidratación según la gravedad del caso. Sin embargo, insistió en la importancia de acudir a un centro de salud para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado. “Clínicamente los síntomas pueden confundirse, por lo que se requiere la experticia del médico para identificarlas”, concluyó.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR