Aumento al ITBMS afectaría el consumo y demanda de productos, según economistas
El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, afirmó que está en total desacuerdo con la propuesta, ya que “podría crear un efecto de cascada para todos los panameños” y sería negativo
Empresarios y economistas aseguran que un aumento en el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) del 7% al 10%, afectaría el consumo, reduciría la demanda de diversos productos y desmejoraría aún más el poder adquisitivo de las personas.
Las declaraciones de los especialistas surgen tras la propuesta o idea que se analiza en la Comisión de Salud Trabajo de la Asamblea Nacional de elevar ITBMS para financiar el déficit en el programa de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS) y no tener que aumentar la edad de jubilación.
El economista Luis Morán, indicó que “la medida en estos momentos sería negativa. Primero, porque tenemos un menor crecimiento, estamos ante una desaceleración económica. Segundo, hay una baja en el poder adquisitivo de los consumidores, bajos salarios y poco empleo formal y tercero; los niveles de inversión privada y extranjera, no están a los mejores niveles. Por lo que cualquier aumento que reduce el poder adquisitivo de la economía del hogar, es negativo”.
Morán añadió que “cuando la situación económica no anda bien, los países buscan reducir burocracia, crear empleos y disminuir trabas impositivas. Parece que queremos hacer lo contrario, lo cual es negativo”.
Por su parte, el economista Patricio Mosquera, dijo que “los impuestos al consumo pueden tener efectos regresivos en los hogares de menores ingresos y pueden generar reducción en la demanda para las empresas, especialmente en sectores sensibles al precio. Por ello, en caso de que se decida implementar, su diseño debe ser equilibrado y complementado con medidas que mitiguen estos efectos”.
El especialista Raúl Moreira, manifestó que “el ITBMS es un impuesto regresivo que al pagarlo todos por igual, afecta más a la población de menores ingresos. Si se aumenta a 10%, el ingreso adicional sería de unos $32 millones”. Añadió que si se decidiera gravar las remesas al extranjero con un mínimo del 10%, “solo castiga a quienes la envían y se podrían generar cerca de $50 millones anuales”.