Sangre y tinta del 9 de enero
![Sangre y tinta del 9 de enero Sangre y tinta del 9 de enero](http://www.metrolibre.com/binrepository/569x400/0c0/855d550/none/83989904/EKLS/melquiades-valencia_101-9115012_20250110141412.jpg)
Todos los periódicos de la época se tiñeron de rojo sangre ese 10 de enero de 1964, recogiendo la tragedia que azotaba el istmo, por los muertos y heridos de bala como saldo de manifestaciones masivas de estudiantes y pueblo en general, ante la presencia de los soldados norteamericanos en la zona del canal de Panamá, que tuvo resultado unos 21 muertos y más de cien heridos por las balas del ejercito norteamericano en la Avenida 4 de julio, hoy Avenida de los Mártires.
Esa mañana del 10 de enero en la isla de Bocas del Toro, recuerdo a un bocatoreño, carpintero de profesión, que leía con mucha atención el periódico Panamá América, que en letras grandes de color rojo decía en la portada “Panamá Denuncia Tratados” y fotografías que recogen las manifestaciones, los estudiantes, los heridos y un pueblo asombrado e indignado. Mi madre escuchaba la radio y lloraba mientas decía “porque tenían que matar a esos muchachos”.
La Estrella de Panamá titulaba “7 muertos y más de cien heridos al disparar las fuerzas norteamericanas” .”Panamá suspende relaciones con Estados Unidos y Denuncia Agresión ante la OEA”.
El tabloide La Hora Publicó a toda página y sin escatimar tinta roja: “Cobarde Matanza, No habrá perdón “y mostraba fotografías de los cuerpos destrozados. También una foto del famoso corregidor de “hierro” de Calidonia, Víctor Manuel el “ñato” Gonzales, con una herida de bala en el pecho, a la que sobrevivió.
El Diario Critica publicó “16 Muertos Por las Balas Asesinas” con un gran despliegue de fotografías de las protestas , heridos, muertos y opiniones de personalidades de la época, que condenaban los hechos violentos ocurridos el día anterior, el 9 de enero de 1964.
El 10 de enero en horas de la mañana el Presidente de la República Roberto Chiari, dio a conocer su decisión públicamente. Panamá rompe relaciones diplomáticas con los EE UU.
Así Panamá se convertía en el primer país de América que rompía relaciones con la primera potencia económica y militar del mundo. La salida de los soldados norteamericanos del suelo panameño, quedó sellada.
*El autor es periodista.