Nacionales

Presidente hondureño pide a Centroamérica apostar por la unión aduanera

02 de agosto de 2019

EFE |  El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, pidió hoy, 26  de julio de 2018,  a Centroamérica, Panamá y República Dominicana apostar por la unión aduanera que su país y Guatemala iniciaron en 2017 y a la que próximamente se sumará El Salvador. Hernández hizo la petición en la inauguración de la XV Conferencia Regional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebrará hasta mañana, en Tegucigalpa.

"Apostémosle a la Unión Aduanera, me sentí sumamente impactado cuando hace cinco años me dijeron en Punta Cana (República Dominicana) que el tiempo de traslado de la carga de un país a otro en Centroamérica iba a un ritmo 17 kilómetros por hora", subrayó.

Enfatizó que ese tiempo se ha logrado "reducir a menos de 15 minutos" en la aduana de Corinto luego de que Honduras y Guatemala concretaron el 26 de junio la unión aduanera que negociaron durante dos años.

"Todavía tenemos oportunidad de reducirlo más (el tiempo de trasladado de mercaderías de Honduras a Guatemala), pero sobre todo los números de crecimiento económico, el aumento del producto interno bruto (PIB) es clave, así que ahí tenemos una gran oportunidad", enfatizó el gobernante hondureño.

Honduras y Guatemala tienen un PIB conjunto de 72.781 millones de dólares, lo que equivale al 46 por ciento del PIB de toda la región, según cifras oficiales.

"Con la unión aduanera hemos hecho historia, afianzando el fortalecimiento económico y productivo de la región junto a Guatemala y la próxima adhesión de El Salvador, si se suman el resto de países nos convertiremos en la séptima economía más fuerte del continente", destacó el presidente hondureño.

La Asamblea Legislativa ratificó el 20 de julio el Protocolo de Adhesión de El Salvador a una unión aduanera con Guatemala y Honduras, que permitirá que ciertos productos gocen de libre circulación en el Triángulo Norte.

El gobernante señaló que la economía de Honduras, El Salvador y Guatemala equivale al 62,5 por ciento del PIB de Centroamérica y el 70 por ciento del comercio.

"Si hay más inversión, más empleo y hay mejores salarios y oportunidades es bueno políticamente, aquí es cuando la economía nos resuelva las diferencias", resaltó Hernández.

Enfatizó que Centroamérica afronta "retos", pero también "oportunidades" y para aprovecharlas es necesario "ser creativos y eficientes en varios aspectos". Pidió, además, a la región no olvidar los "retos comunes como el crimen organizado", flagelo ante el que, dijo, "debemos hacer frente y actuar como región".

Este jueves también participó en la inauguración de la XV Conferencia Regional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mitsuhiro Furusawa.

El encuentro, que se celebrará en su mayoría a puerta cerrada, se centrará en "eliminación de obstáculos y la creación de oportunidades para un crecimiento sostenible, haciéndolo más inclusivo y resiliente a choques externos", según un comunicado del Banco Central de Honduras.

El evento reúne a presidentes de bancos centrales, ministros de finanzas y superintendentes del sector financiero de la región, así como funcionarios del FMI y de otros entes multilaterales.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR