Nacionales

Panamá y EE.UU. celebran 25 años de cooperación en la prevención del gusano barrenador del ganado

02 de agosto de 2019

Panamá y Estados Unidos celebran 25 años de la firma del convenio que establece la ‘Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador de Ganado’ (COPEG), una exitosa colaboración en materia agrícola entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.


Desde entonces, el programa de control biológico de COPEG ha contribuido a mejorar significativamente la seguridad alimentaria y la salud de humanos y animales de la región comprendida entre Panamá y Norteamérica.


La inversión conjunta de $350 millones a lo largo de 25 años logró que Panamá fuera reconocido como territorio técnicamente libre de gusano barrenador en el 2006 y permitió generar ahorros de aproximadamente $2.5 mil millones de dólares en beneficio de la industria ganadera de la región mencionada.


Para combatir esta plaga, que se alimenta de la carne de mamíferos de sangre caliente y puede llegar a matar a sus huéspedes humanos y animales por igual, se construyó la planta de producción de moscas estériles de COPEG, inaugurada en Pacora en el 2006 a un costo de $40 millones. Esta planta de producción es la única de su tipo en el mundo y en ella laboran científicos panameños y estadounidenses para producir más de 20 millones de moscas estériles por semana.


Las moscas estériles son posteriormente trasladadas en avioneta y liberadas desde el aire en la región de Darién y áreas aledañas. Las moscas silvestres, al aparearse con las estériles, no logran reproducirse.


El ciclo de trabajo de COPEG termina con las inspecciones de campo, donde veterinarios, inspectores y voluntarios hacen una labor de monitoreo y toman correctivos en caso de detectar nuevos casos.


“Estamos en constante desarrollo de maneras más eficientes y efectivas de cumplir nuestra misión. Juntos hemos sido capaces de aplicar nuevas tecnologías, utilizar mejores herramientas y – lo más importante – juntar nuestras mentes y nuestra pasión para llevar a cabo nuestras operaciones”, dijo el Dr. Francisco Pinilla, director de COPEG por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.


La historia de éxito de COPEG es una muestra de lo que podemos alcanzar si trabajamos unidos en resolver nuestros problemas compartidos. Hoy la planta COPEG emplea a 400 panameños de todos los niveles profesionales y técnicos, quienes previenen nuevos brotes de gusano barrenador en nuestro país mientras realizan programas de investigación para mejorar la eficiencia en la producción de moscas, sin descuidar el medio ambiente.


“Estoy orgullosa de nuestra asociación con Panamá y la inversión en este programa. Esta inversión ayuda a proteger la salud animal y contribuye a un intercambio comercial más seguro, emplea a panameños que ayudan a alcanzar nuestros objetivos y contribuye a la investigación tecnológica que provee valiosos puestos de trabajo a jóvenes científicos interesados en hacer una carrera en biología”, sostuvo la Dra. Vanessa Dellis, directora de COPEG por parte del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR