Organizaciones aseguran que los diputados no incluyeron las recomendaciones del pueblo en su debate de ayer

La Alianza Pueblo Unido por la Vida y organizaciones del Movimiento Popular informaron que, tras esperar 8 horas el inicio de sesión de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, “constatamos que los diputados que integran la Comisión, no incorporaron las recomendaciones; emitidas por el pueblo en período de consulta, violentando los principios de la Democracia”.
Estas organizaciones enumeraron seis puntos, en los cuales están las supuestas faltas; destacan: “los diputados han faltado a su palabra de discutir artículo por artículo y consensuar las propuestas de las organizaciones y los ciudadanos que participaron en los procesos de consultas a nivel nacional. Estamos quedando, como en la Presidencia, solo en escuchas”.
Así mismo, en el comunicado aseguran que “al parecer los diputados han sido sometidos a las presiones, amenazas y chantajes del Ejecutivo y lo que observamos anoche, 17 de enero, luego de 8 horas de espera de la reunión de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de Diputados, fue una aplanadora para aprobar un primer bloque de 50 artículos con simples cambios cosméticos algunos y otros lesivos a la CSS, para contentar al Gobierno y los empresarios y sin la presentación de un informe de los aportes de organizaciones y ciudadanos sobre este tema. Lo acordado ayer para ser votado el lunes, mantiene el nombramiento de a dedo por parte del presidente de turno de miembros de Junta Directiva y Director(a), así como no contempla la imprescriptibilidad del robo de cuotas aportadas por los trabajadores”.
Según el reporte, los organismos se expresa preocupados porque, según ellos “sabemos que hay diputados y bancadas dispuestos a apoyar el aumento de la edad de jubilación y la privatización de los fondos de todos los programas de la CSS, lo cual es totalmente contrario a lo expresado por el pueblo en las consultas, en foros, en manifestaciones en todo el país, que optaron por retomar y fortalecer el sistema solidario y la no privatización y disminución de las pensiones, fórmula esta que ha fracasado en los países en que se desarrolló, llevando a la inmensa mayoría de ellos a revertirlo”.
Ante esta situación, anunciaron que presentarán demandas de inconstitucionalidad contra el proceso legislativo y convocaron a manifestaciones a nivel nacional para detener lo que describen como un “ataque directo a los derechos sociales”.
También insistieron en la necesidad de un diálogo transparente, supervisado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con la participación de la sociedad. “Nos declaramos en estado de Alerta Máxima, y convocamos al pueblo panameño a desarrollar acciones y movilizaciones para impedir el robo del siglo”, advierten.
Entre las organizaciones firmantes del comunicado están ASOPROF, SUNTRACS, FRENADESO y la CGTP, quienes declararon estar en alerta máxima para defender los intereses del pueblo panameño.