Nacionales

Onusida: Crece contagio de VIH en Guatemala, Costa Rica, Honduras y Panamá

01 de agosto de 2019

EFE| Onusida dijo hoy que Guatemala, Costa Rica, Honduras y Panamá forman parte del grupo de países de América Latina en los que se registraron "aumentos considerables" en las nuevas infecciones de VIH desde 2010. El Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (Onusida) presentó este jueves un informe mundial sobre la situación del VIH, y señaló que "las nuevas infecciones entre adultos de América Latina se han mantenido estables desde 2010, aunque las tendencias varían considerablemente entre los países".

"En Chile (34 %) y varios países centroamericanos, Guatemala (23 %), Costa Rica (16 %), Honduras (11 %) y Panamá (9 %) registraron aumentos considerables" de nuevas infecciones, y "en algunos casos" esto se debió "al aumento de las pruebas de detección del VIH", indicó el informe de Onusida. Por el contrario, las nuevas infecciones "disminuyeron más del 20 % en Colombia, El Salvador, Nicaragua y Uruguay desde 2010", reveló el informe. Los datos del organismo mundial precisan que 1,8 millones de personas vivían con VIH en América Latina y 310.000 en el Caribe al cierre de 2016, cuando se registraron 97.000 y 18.000 nuevas infecciones en cada subregión, respectivamente.

Guatemala también se encuentra entre los países en lo que "están aumentando las muertes relacionadas con el sida", junto con Bolivia, Paraguay y Uruguay, dijo Onusida. "Si bien las muertes relacionadas con el sida están disminuyendo en América Latina en su conjunto, hay aumentos preocupantes en algunos países.

La cobertura del tratamiento contra el VIH ha contribuido a una reducción del 12 % en las muertes latinoamericanas debidas al sida entre el 2000 y el 2016", precisó el organismo mundial. Por el contrario, Honduras (58 %) se encuentra entre los países que registraron "las mayores disminuciones" en el número de decesos vinculados al sida, junto con Perú (62 %) y Colombia (45 %).

El informe precisó que en América Latina 36.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2016, mientras que en el Caribe la cifra se ubicó en 9.400. El director de Onusida para América Latina y el Caribe, César A. Núñez, valoró en una entrevista con Acan-Efe que en aspectos como el acceso a los antirretrovirales la región "ha hecho un buen trabajo", con coberturas que van desde el 52 % en la zona caribeña hasta el 72 % en la latinoamericana. Pero aún así "queda un importante trabajo por hacer".

En el caso del Caribe, hay que "intensificar la detección" del virus incrementando el número de pruebas y, "una vez identificada la persona como positiva, iniciarla en tratamiento", dijo Núñez. Y América Latina "debe acelerar no solo el diagnóstico y el tratamiento" del VIH, "sino también lograr que las perso

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR