Indígenas panameños dicen que seguirán "luchando" por comarca autónoma Naso
EFE | Autoridades indígenas de Panamá dijeron hoy que la negativa del Gobierno a crear una comarca autónoma para el pueblo naso, una de las siete etnias originarias del país, es una "violación" de los derechos humanos y aseguraron que seguirán "luchando" por el reconocimiento de ese territorio.
"El presidente acaba de desafiar a los pueblos indígenas de Panamá. El pueblo naso está dispuesto a sacrificar sus vidas en las calles para defender su comarca", aseguró el máximo líder del pueblo naso, el rey Reynaldo Alexis Santana.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, vetó el pasado 15 de diciembre el proyecto de ley 656, mediante el cual se crea la Comarca Naso en las montañas del oeste del país y que fue aprobado por el Parlamento, de mayoría opositora.
El proyecto de ley establece que el pueblo naso "poseerá los derechos de manera perpetua y usufructuará" un territorio de más de 160.000 hectáreas en la provincia caribeña de Bocas del Toro, lo que en la práctica implica que el Gobierno estará obligado a pedirles autorización para acometer cualquier tipo de obra.
El mandatario explicó que el proyecto es "inconveniente e inexequible" porque no ha sido consultado correctamente y porque el terreno que se quiere delimitar abarcaría más de 125.000 hectáreas del Parque Internacional La Amistad, una exuberante reserva natural que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
"La Comarca Naso no afecta a las áreas protegidas, todo lo contrario", agregó el líder indígena en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por las autoridades de otros pueblos originarios.
La creación de la comarca es una reivindicación histórica de los naso, que se rigen desde hace siglos por una especie de monarquía asamblearia y que dicen ser el único pueblo de Latinoamérica con rey.
El presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), Marcelo Guerra, denunció por su parte que el pueblo naso tiene "derecho a tener un territorio" y avisó de que están estudiando "acciones de protesta" para presionar al Gobierno a que dé marcha atrás.
En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 por ciento de la población total y que se agrupan en siete etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.
Gran parte de estas personas habitan en las cinco comarcas indígenas que actualmente tienen reconocimiento legal y autonomía propia: Emberá-Wounaan, Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Madugandí y Wargandí.
Aunque el país centroamericano es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria pues la pobreza afecta a 96,7 por ciento de las personas y la desnutrición crónica al 72 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con la última encuesta oficial.