Elaboran Mapa de Riesgo y Vulnerabilidad para la Cuenca del río Juan Díaz
Con información del Estudio de Factibilidad de Actuaciones de Mitigación de Inundaciones en la Cuenca Baja de Juan Díaz realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, se desarrolla un borrador de Acuerdo Municipal para la aprobación de un Mapa de Riesgo y Vulnerabilidad para la Cuenca del río Juan Díaz, que sería presentado ante los miembros del Consejo Municipal.
“Este mapa es una herramienta integral basada en los distintos sistemas de información, que permite identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia y sintetizar el valor económico total de los riesgos asumidos. Los mapas de riesgos pueden ser representados con gráficos, que corresponden a la calificación de los riesgos con sus respectivas variables y a su evaluación de acuerdo con el método utilizado,”, explicó el Municipio de Panamá.
El documento incluye las funciones que deberán desarrollar las diferentes direcciones del Municipio conforme a su competencia en el proceso de implementación.
Este acuerdo permitiría “rechazar planos y solicitudes de permisos que se presenten para el área de la Cuenca del río Juan Díaz que no cuenten con los requisitos y medidas dispuestas para la gestión de riesgos en el área” y prohibiría “cualquier construcción de infraestructura o similar que no incluya desde su fase de planificación las medidas técnicas y requisitos que sean establecidos a través de reglamento por el Municipio en coordinación con las demás instituciones competentes para la gestión de riesgo en las áreas inundables que presenta el mapa”.
El convenio funcionaría como complemento directo a la Estrategia de Resiliencia del Distrito de Panamá, aprobada a través del Acuerdo Municipal No. 7 de 15 de enero de 2019, instrumento de política y gestión de territorio que introduce acciones prioritarias como: Cuenca urbana resiliente Juan Díaz –que incluye entre sus componentes el desarrollo de infraestructura verde-azul a diferentes niveles de la cuenca y prioriza el ordenamiento del territorio –; y atlas de riesgo integrado: modelos hidráulicos de cuencas hidrográficas municipales, entre otros.