Nacionales

ANAM realiza taller de estrategias en política forestal

01 de agosto de 2019

Una jornada de intercambio entre instituciones, representantes de instituciones, organizaciones y de comunidades campesinas e indígenas, realizó la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) este viernes como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con la finalidad de consolidar la fase de preparación para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) de Panamá.

Los asistentes a este Taller de Divulgación del Marco Estratégico de Resultados para la Estrategia Nacional REDD+ -autoridades tradicionales de comarcas, territorios indígenas, y de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), así como de instituciones públicas, privadas, académicas, ONG´s, comunidades campesinas y afrodescendientes- analizaron la situación del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.

Rosilena Lindo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático, manifestó que en octubre pasado, la ANAM sometió a la consideración del Banco Mundial, la propuesta de preparación REDD+ Panamá, que fue aprobada, de acuerdo al compromiso adquirido por el Gobierno panameño en trabajar por la sostenibilidad ambiental para hacer frente al cambio climático; en común acuerdo con los actores clave, en el marco del respeto, la igualdad y la transparencia, así como su consentimiento, libre, previo e informado.

Clea Paz, asesora del Centro Regional del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), explicó qué la importancia de este fondo es la elaboración participativa y conjunta de actores clave en el establecimiento de productos, actividades, indicadores y metas de la nueva etapa de la Estrategia Nacional REDD+, en donde la ANAM es la entidad ejecutora y el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) será el organismo implementador.

Por su parte, Carlos Gómez, coordinador del Programa REDD+ Panamá de la Unidad de Cambio Climático de la ANAM, comentó que se busca estructurar, con base sólida, un plan de trabajo acorde a los elementos de la fase preparatoria y a los objetivos del FCPF del Banco Mundial. Dado los avances obtenidos en la preparación de la REDD+ en Panamá.

En el encuentro se resaltó que los esfuerzos deben orientarse a consolidar el proceso participativo para la elaboración y validación de la Estrategia Nacional REDD+ Panamá. Además, se requiere analizar las opciones de los niveles de referencia forestal con amplia participación ciudadana y seleccionar el nivel más adecuado para someterlo a la consideración de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Además, se planteó la importancia de poner en práctica el sistema nacional de monitoreo de bosques y de salvaguardas sociales y ambientales que incluye un mecanismo de quejas y el marco de gestión ambiental y social para la implementación de proyectos REDD+ en Panamá. En este contexto se estableció la relación de esta iniciativa con otros esfuerzos del Gobierno nacional y sectores privados como la reforestación del millón de hectáreas en 20 años.

Este proyecto será uno de los principales instrumentos de aplicación de la estrategia en materia forestal que tendrá a su cargo el futuro Ministerio del Ambiente, cuya ley será sancionada por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela.

Tres agencias de las Naciones Unidas participan en este esfuerzo que se orienta a impulsar acciones para la recuperación del patrimonio forestal del país, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA), el PNUD y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR