Cárteles de México se asemejan a las multinacionales financieras
La estructura de la mayoría de las organizaciones se parece mucho a la operación de grandes consorcios financieros, según comentaron especialistas a la BBC.
Algunos producen y exportan sus propias drogas. Otros son básicamente intermediarios, y en al menos un caso su ingreso principal no depende del narcotráfico.
Hay grupos como Los Zetas y el Cartel del Golfo que en realidad son la unión de decenas, y a veces cientos, de bandas pequeñas.
Cada una opera como si fuera una franquicia de cualquier marca registrada, e incluso en algún momento pueden trabajar para otro cartel.
La Familia Michoacana, cuando existía, solía cobrar una renta por el uso de su nombre. Quienes no lo pagaban o lo usaban sin permiso eran asesinados.
División de tareas. Pero en general casi todos usan la misma estructura, con tres áreas de operación: Una dedicada a la compra, producción, almacenamiento y cuidado de la mercancía, que puede ser marihuana, cocaína o drogas sintéticas.
Otra parte fundamental es la jurídica y de relaciones políticas, dedicada a la defensa de los miembros del cartel ante tribunales.
También es responsable de comprar la colaboración de policías y autoridades locales, en la mayoría de los casos.
Y la tercera es financiera, encargada de reinvertir y lavar las ganancias, así como asegurar el pago de los colaboradores. Existe una adicional que está presente en las primeras: los sicarios y guardias para mantener la seguridad de las operaciones.