OMPI dice que industria creativa avala crecimiento económico de Centroamérica
EFE| Las innovaciones de la industria creativa en Centroamérica apuntalan el desarrollo económico de los países que recurren a la herramienta de proteger la propiedad mediante el derecho de autor, dijo hoy una experta de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en Panamá. La directora de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe de la OMPI, Beatriz Armorin-Borher, explicó que ese sector en la región empieza a crecer, debido a que cada vez se necesita más de la capacidad humana para innovar y competir.
Comentó que la OMPI cuenta con un documento llamado ¿Como medir las industrias creativas? y que el mismo sirvió para ver el uso de la herramienta del derecho de autor por los creadores, y el posicionamiento económico del país por los servicios que ofrece. Armorin-Borher mencionó que una encuesta realizada dentro del documento contó con la participación de 47 países a nivel mundial, en la que en 36 países aportaron entre 4 % y 6,5 % a su Producto Interno Bruto (PIB) con las creaciones de la "economía naranja", como también se le conoce.
En cuanto al resultado, citó como ejemplo a Panamá que aportó un 5 % a ese sector, ubicándose en la posición diez de la encuesta y el primero entre los países de Latinoamérica y el Caribe. "Las industrias creativas crece tres veces la tasa de los demás sectores económicos, aunque no podemos obviar qué campos de la ingeniería y programación son olvidados", expresó.
La representante sostuvo que da actualmente crecimiento por la educación, estrategia, creación de sinergias y políticas públicas que cada vez promocionan los activos intangibles de las industrias creativas. Armorin-Borher, que participa de la V Reunión Ministerial de Ministros de Propiedad Intelectual (PI) que se realiza desde hoy en Panamá, destacó que también se abordará el enfoque de comercio exterior y la competitividad sobre la propiedad intelectual. Mientras que el viceministro de Comercio e Industrias de Panamá, Manuel Grimaldo, indicó en la actividad que se debe proteger los productos a nivel local e internacional con el registro de marcas de los productores, de lo contrario se afectaría las nuevas invenciones.
"La propiedad intelectual cobra importancia para estimular la innovación, investigación y producciones creativas que buscan desarrollar nuevos procesos y servicios que dan sentido al sector productivo como en la cultura", expresó. Entre otros temas que tratarán los expertos durante la reunión de 3 días son: las relaciones estratégicas de los programas de promoción de exportaciones; comercio y propiedad intelectual, uso del sistema de protección internacional de marcas; y la riqueza cultural y la industria creativa en su potencial de exportación.
Los funcionarios de Centroamérica y República Dominicana que se congregan en la reunión consensuarán acciones para promover la propiedad intelectual como herramienta para impulsar las exportaciones y el desarrollo empresarial de la región. A la cita, que concluirá el próximo jueves con una sesión ministerial, asistirán representantes gubernamentales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) panameño.
Foto: Twitter Superintendencia de Colombia