Concretarán adhesión de Panamá al Mercosur
Con esta integración, Panamá podrá participar de procesos económicos y comerciales, sin tener que adherirse al Tratado de Asunción ni al Acuerdo del Arancel Externo Común
El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, ya se encuentra en Uruguay para participar de la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) y concretar la adhesión del país a este bloque económico.
Mulino destacó que “este paso fortalece nuestra posición estratégica, amplía nuestras exportaciones y crea nuevas oportunidades para todos los panameños”.
Según la Presidencia de Panamá, “el país se convertirá en Estado asociado del bloque comercial que representa la quinta economía más grande del mundo con un Producto Interno Bruto (PIB) de $4.5 trillones”.
Con este paso “Panamá será el primer país fuera de Suramérica en obtener esta condición”. El gobierno panameño ha destacado que el Mercosur “abre oportunidades comerciales y económicas sin adherirnos al arancel externo común, ni al Tratado de Asunción”.
“Este hito permitirá fortalecer lazos, impulsar exportaciones y potenciar nuestro rol estratégico en la región”, destacó la Presidencia.
Empresarios y economistas ven con buenos ojos el ingreso de Panamá a este mercado y aseguran que fortalecerá el comercio y la economía del país.
Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), indicó que “como panameños tenemos la oportunidad de exportar a la quinta economía más grande del mundo. Como corazón del mundo y centro del universo, centro logístico que somos podemos convertirnos en un hub logístico para mover mercancía del Mercosur hacia el norte y hacia mercados europeos y viceversa. Panamá se podría convertir en un centro de distribución y embalaje para otros productos”.
ml | En el 2023, las exportaciones de Panamá hacia el Mercosur fueron de $7.8 millones, repartidos entre Argentina, con 3.7%; Brasil, 92.5%; Paraguay, con 0.7%; y Uruguay, con 3.1%.
En tanto, el Mercosur exportó a Panamá productos por $522.4 millones, un 28% desde Argentina; 57.5%, de Brasil; 0,1%, de Paraguay; y 14.4%, de Uruguay.