Cultura

Realizan proyecto para por segunda vez anillar aves playeras en humedales de Panamá

01 de agosto de 2019

Panamá cuenta con recursos naturales envidiables, sus ecosistemas son fuente de vida para muchas especies, tal es el caso de las aves playeras que, año tras año migran a nuestros humedales donde pueden descansar y alimentarse. Este comportamiento representa un interés científico que va desde el monitoreo de sus migraciones, hasta cualquier cambio que se pueda registrar en sus poblaciones, pues estas especies son consideradas calificadoras de la calidad ambiental del área que visitan.

Como parte de este tipo de observaciones, Audubon Panamá, con el financiamiento de Environment Canada, National Audubon Society, The David and Lucile Packard Foundation y U.S. Fishand and Wildlife Service, realizó por segundo año el proyecto "Población y demografía de aves playeras en los humedales de la Bahía de Panamá".

El proyecto contó con la participación de biólogos del Centro para la Biología de la Conservación de los Estados Unidos, biólogos panameños y equipo capacitado de la organización.La labor consistió en anillar y abanderar 175 aves playeras como El Playero semipalmeado (Calidris pusilla), El Playero occidental (Calidris mauri) y el Chorlo semipalmeado (Charadrius semipalmatus).

En las capturas que se efectuaron en playas de El Retén, en la provincia de Herrera, Costa del Este, Juan Díaz, Municipio de Panamá se logró determinar mediante un exhaustivo procedimiento, su edad, su peso, su sexo, entre otras características.

Según, Rosabel Miró, directora ejecutiva de Audubon Panamá, "esta investigación representa la oportunidad de tener una segunda etapa de capacitación en la manipulación de aves y su extracción de las redes de niebla y reavistamiento de aves anilladas. Además, de tener un amplio conocimiento de los usos que las aves playeras le dan a las playas de la bahía de Panamá según las mareas".

Captura y anillamiento

Cada 20 minutos se extraían las aves de las redes de niebla que estaban a poca distancia de la orilla de la playa y se colocaban en pequeñas cajas especialmente acondicionadas. Luego se les tomó medidas morfométricas (longitud de pico, ala y tarso) para colocarle posteriormente en la pata derecha un anillo de aluminio que contiene una numeración que oscila entre ocho a nueve dígitos, el cual es una identificación única y que permite a los científicos y/o biólogos estudiar al ave en particular. También se colocó en la pata derecha de las aves un anillo de plástico color amarillo, mientras que en la pata izquierda se puso una bandera codificada color gris lo que indica que el ave fue anillada en Panamá. Una vez concluyen estos pasos las aves son liberadas.

Esta iniciativa recalcó Miró, permitirá generar mayor información sobre los Playeros occidentales, especie identificada como objeto de conservación dentro del "Plan de Conservación para los humedales de Bahía de Panamá", un documento desarrollado por Audubon Panamá y el apoyo de organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios, instituciones del gobierno, autoridades locales y empresarios.

"Sin duda esta experiencia es invaluable, pues además de permitirnos reforzar los conocimientos adquiridos durante su primera fase de ejecución el año pasado, nos motiva a seguir aportando, sin ser una científica, al desarrollo de la ciencia ciudadana en el país", detalló la directora ejecutiva de Audubon Panamá.

Actividades

Como parte de estas actividades el público general, biólogos, universitarios y medios de comunicación, tuvieron la oportunidad de interactuar con los especialistas durante una exposición en vivo efectuada en la Avenida Paseo del Mar en Costa del Este, como un espacio para despejar cualquier duda o consulta en relación a las diferentes técnicas de captura, anillado y reavistamiento de aves playeras.

Audubon Panamá plantea su compromiso de poder seguir realizando este tipo de investigaciones, por lo que se espera la realización de giras de seguimiento en las playas de la bahía, para reavistar y reportar a los grupos científicos nacionales e internacionales la presencia de aves con banderas codificadas.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR