Política

Una ley vigente desde 1916 obliga a castigar la vagancia

01 de agosto de 2019


El Código Administrativo establece arrestos de quince a seis meses y trabajos en obras públicas. El próximo año, abogados presentarán un borrador para cambiarlo

Lucy Garcés

[email protected]
Una ley antigua de 1916, pero vigente en el país, ordena a la Policía Nacional a sancionar la vagancia.
Según el Código Administrativo, en su parágrafo duodécimo, señala que son vagos los que “sin tener profesión u oficio, haciendo o renta, viven sin saberse los medios lícitos y honestos de dónde les provenga la subsistencia”, también dentro de la norma apunta a los “individuos de notorias malas costumbres, los rufianes, alcahuetes y corruptos”.
El presidente de la Academia Panameña de Derecho Administrativo, Carlos Alberto Vásquez, aseguró que dentro de esta norma entran los denominados bien cuidados, los llamados ‘ninis’, los que se dedican en calle 25 a vociferar las rutas de los carros piratas y buscan usuarios o, en todo caso, cuando llueve suministran un paraguas para llevarte a un lugar de resguardo.
“Sin duda alguna hay un problema social serio en materia de indigencia y la proliferación de empleos informales por estas personas que, muchas veces, promueven la estafa”, indicó.
Sanciones
La ley en su artículo 1284 señala, asimismo, que los vagos serán condenados a las siguientes penas “arresto de quince días a seis meses, trabajo en obras públicas de uno a seis meses, según la gravedad y circunstancias del hecho y confinamiento en su máxima de dos años, sujetos al trabajo hasta por un año en obras públicas de una empresa agrícola o rural de cualquier naturaleza; o también en un taller o empresa donde pudiera dársele al condenado ocupación remunerada”.
Vásquez dijo que “cuando la ley se creo era un valor importante para la sociedad que uno tuviera ocupación, tristemente hoy no es así. La norma esta desactualizada, pero debe cumplirse”.
Sobre esto, el director de la Policía Nacional, Omar Pinzón, indicó que trabajan en el tema, aunque advierten que, de 1916 a la fecha, muchas cosas han cambiado, por lo que advirtió que hay que reformarla con urgencia.
Apoya esta postura, el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados, Juan Carlos Araúz, quien agregó que “el próximo año en conmemoración a los 100 años de la creación del Código Administrativo se va a preparar un documento borrador para modificarlo, que se presentará en la Asamblea”.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR