Nacionales

Presidente Cortizo Cohen hace llamado a la comunidad internacional para asumir problema de la migración irregular

19 de septiembre de 2023

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, hizo un llamado a la comunidad internacional para que asuma en toda su magnitud el problema de la migración irregular, y reafirmó el compromiso de la República de Panamá con mantener la operación del Canal de manera segura, eficiente, confiable y competitiva.

Durante su intervención en el septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Cortizo Cohen reafirmó que la República de Panamá asumió con éxito la operación del Canal en 1999 y cuya capacidad fue ampliada en 2016.

“Panamá está comprometido en mantener la operación del Canal de manera segura, eficiente, confiable y competitiva como lo hemos hecho hasta ahora”, destacó el gobernante.

Llamado internacional sobre la migración irregular

El presidente Cortizo Cohen hizo un llamado a la comunidad internacional para que asuma en toda su magnitud el problema de la migración irregular, la cual, señaló, hoy en día no solo se concentra en el Mediterráneo, sino que es de carácter global y “que a los panameños en este momento nos afecta directamente”.

Dijo que el país hace un esfuerzo titánico para atender de manera solidaria a esos migrantes irregulares cuyo número aumenta cada año, obligando a Panamá a destinar importantes recursos al socorro humanitario.

“Esta es una situación insostenible, indeseada e inhumana; un drama humanitario de dolor, sufrimiento y muerte para cientos de miles de migrantes que emprenden esa arriesgada travesía. Les reitero, esta es una situación insostenible, una situación en la que somos víctimas y no responsables”, declaró el presidente ante el foro multilateral de la ONU.

Indicó que es de la más alta prioridad que se brinde a las poblaciones oportunidades de vida más digna dentro de sus propios países para evitar que se vean obligados a emigrar de forma irregular, exponiéndose a la violación de sus derechos humanos y, en muchas ocasiones, perdiendo sus vidas.

En ese sentido, dijo que el problema de la migración irregular debe ser abordado a nivel multilateral, haciendo énfasis en el respeto a los derechos humanos y bajo los principios de solidaridad y responsabilidad compartida con el propósito de salvaguardar la integridad de la vida humana de manera segura y ordenada.

Crisis climática: bomba de tiempo

El presidente panameño reflexionó sobre la crisis climática y advirtió que “es una bomba de tiempo, y el tiempo se nos acaba a todos”.

Añadió que Panamá ha demostrado de manera concreta y con acciones su compromiso con la existencia humana. En ese sentido, apuntó la gran riqueza hídrica del país con costas bañadas por dos grandes océanos.

Señaló que Panamá ha hecho un esfuerzo extraordinario para preservar sus mares alcanzando la meta del 30% como área protegida nueve años antes del 2030, “e incluso la aumentamos al 54% en el presente año”.

Manifestó que Panamá, sin retórica y con hechos, es un “líder azul”, y resaltó que es uno de los siete países del mundo declarados “carbono negativo”.

También destacó que Panamá ha establecido un programa de reducción de huella de carbono con una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y derivados, y que además se ha impuesto una agenda de transición energética con el propósito de encontrar y desarrollar energía accesible no contaminante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 24% para el año 2050.

A pesar de esa lucha, dijo que Panamá está entre los 15 países del mundo más expuestos a riesgos climáticos y naturales. De hecho, señaló que ya en nuestro territorio ha ocurrido el primer caso por desplazamiento climático al tener que reubicar la población de la isla Cartí Sugdup por causa del aumento del nivel del mar.

Pide cumplimiento de países más contaminantes

Indicó que como país que contribuye eficazmente a la protección del ambiente, Panamá solicita en esta Asamblea General a los países más contaminantes el cumplimiento de los compromisos adquiridos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

También dijo que hemos visto en repetidas ocasiones en estas Asambleas General y en las reuniones de la Conferencia de las Partes (COPs) de Naciones Unidas que los países se comprometen a realizar trasformaciones que luego no se cumplen.