Nacionales

Plan para el uso público del Parque Marino de Isla Bastimentos es presentado

01 de agosto de 2019

Como parte de las acciones que implementa el Proyecto ECOTUR-AP, que promueve el turismo verde en las áreas protegidas del país, la ministra de Ambiente, Mirei Endara, encabezó este martes 15 de marzo, en Isla Colón, Bocas del Toro, el acto de presentación del Plan de Uso Público de Bastimentos, con la participación de la Vicecanciller, Isabel Saint Malo; el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Gustavo Him y representantes de distintos gremios de esta provincia.La Ministra Endara resaltó la importancia de contar con este documento que dicta las reglas para un uso sostenible del parque en el cual se muestra la dinámica de desarrollo turístico del archipiélago de islas de la provincia de Bocas del Toro. “El mismo es dimensionado como un destino turístico que puede ser transformado, con la implementación de las propuestas insertas en este Plan, en un modelo de desarrollo turístico sostenible para Panamá y el mundo”, afirmó la ministra.“El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos posee una importancia ecológica por su variedad de flora y fauna, el cual la convierte en un atractivo para turistas nacionales, internacionales, voluntarios y científicos Solo en 2014, más de 7 mil personas visitaron Cayo Zapatillas 2 ”, manifestó la ministra de Ambiente.Mientras, la Vicepresidenta y Canciller de la República de Panamá, Isabel Saint Malo de Alvarado, explicó que por medio de esta iniciativa para el Desarrollo del Ecoturismo en las Áreas Protegidas de Panamá, se identifican las líneas de acción para generar las condiciones que propicien el turismo verde como una experiencia atractiva y segura, garantizando la continuidad y la conservación de las áreas protegidas.“El Gobierno de la República de Panamá promueve el establecimiento y fortalecimiento de la marca turística del país para contribuir a consolidar la imagen del país como centro regional transmitiendo la diversidad de sus recursos naturales”, reiteró la Vicepresidenta y Canciller, Saint Malo.Por su parte, Samuel Valdes, Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente reseñó que la elaboración del Plan de Uso Público surge de la realización de cinco talleres, entrevistas, consultas de documentos y del Plan de Uso Público de 2007. Por otro lado, subrayó la masiva participación de transportistas, guías y tour-operadores turísticos, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y miembros de la Cámara de Turismo de Bocas en el desarrollo del Plan de Uso. “Fortaleciendo el principio de alianza gobierno-sector privado- comunidad para impulsar el Turismo Verde, fue fundamental la participación de todos para el análisis del turismo y el uso público de espacios relacionados con el desarrollo de la actividad en áreas protegidas”, expresó.“Así como se propone diversificar la oferta de productos relacionados con el PNMIB y su zona de amortiguamiento, también se plantea posicionar otras comunidades que cuenten con algunos servicios de hospedaje y alimentación con estándares mínimos de calidad y que permitan pernoctar en la comunidad, estas incluyen Bastimentos, Bahía Honda, Salt Creek, Bocatorito, Buena Esperanza, Tierra Oscura y otras, ubicadas dentro del PNMIB”, informó el Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de MIAMBIENTE.Igualmente explicó la implementación de la metodología de Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP), la que permite identificar experiencias donde los visitantes nacionales e internacionales son sujetos vivenciales. “Estas experiencias se relacionan con la observación de desove de tortugas, uso público en playas, senderos terrestres, cultura local, avistamiento de cetáceos, buceo y esnórquel, desarrollándose la mayoría de ellas en zonas intangibles y de amortiguamiento”, indicó Valdés.El Plan de Uso Público incluye un plan de acción a cinco años con un Plan Operativo Anual para el primer año. Entre los pasos a seguir se incluyen la implementación de talleres de socialización de dicho Plan; el seguimiento al Comité Multisectorial de Desarrollo Turístico Sostenible del Archipiélago de Bocas del Toro; la capacitación sobre indicadores de monitoreo para buceo y esnórquel, avistamiento de cetáceos, observación de la anidación de tortugas marinas, uso público en playas, senderos terrestres y cultura local, así como el plan de interpretación turística de micro-destinos turísticos del archipiélago de islas, el cual plasmará, entre otros, la información de interpretación turística (natura – cultural), base para la promoción, divulgación y comercialización, la cual será además considerada para la ubicación de rotulación interpretativa y operativa.Por último, durante el evento se explicó que los modelos sugeridos en el Parque Nacional Mario Isla Bastimento son:-Concesión de servicios: consiste en un contrato mediante el cual se otorga a una persona natural o jurídica la facultad de prestar cualquier tipo de servicio dentro de un área protegida, en compatibilidad con la normativa de creación del área protegida y con lo que establece el respectivo plan de manejo y la zonificación del área protegida.-Manejo compartido en áreas protegidas: mecanismo que promueve la participación de grupos de interés en la conservación y uso sostenible de los recursos del área protegida para apoyar la conservación de la biodiversidad y, a la vez, que se generen mejoras a la calidad de vida de la población, a través de la realización de actividades tales como: protección de la biodiversidad, monitoreo participativo, apoyo a investigaciones científicas, educación ambiental, mantenimiento de infraestructuras existentes, ecoturismo, agroforestería, viveros, entre otros.El Decreto Ejecutivo No. 59 del Ministerio de Ambiente, de miércoles 09 de marzo de 2016, establece el procedimiento y condiciones para la aplicación del mecanismo de manejo compartido en áreas protegías pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).