Panamá prevé inaugurar el próximo año monumento a víctimas de la dictadura
EFE | El Gobierno panameño se comprometió a tener listo en 2018 el monumento a los asesinados y desaparecidos en la dictadura militar (1968-1989), al anunciarse hoy al ganador del concurso nacional de diseño de la obra. "Yo voy a trabajar para que esto lo inauguremos el otro año", indicó la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo de Alvarado, en el acto de premiación al arquitecto Juan José Casis Simons, ganador del certamen de diseño del monumento con el proyecto titulado "El rostro de todos".
La obra es una de las peticiones formuladas al Gobierno por el Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos Héctor Gallego (COFADEPA), en el marco de una Mesa de Entendimiento en la que se ha planteado además la inclusión del tema en el pensum académico, el reconocimiento de restos óseos y la posible reapertura de procesos por delitos de lesa humanidad. Para que se agilice la construcción de la obra artística se debe tener listo el pliego de licitación y subirlo al portal Panamá Compra (sistema electrónico de contrataciones públicas), señaló De Saint Malo.
La canciller agregó que "en un mes" este pliego tiene que estar ya en el portal porque los procesos de contrataciones públicas son largos, y esto, dijo, "tiene que iniciar este año para que podamos concluirlo".
"Voy a buscar los recursos para hacerlo, no los tengo, pero los voy a buscar y los voy a encontrar, y lo vamos a hacer", afirmó De Saint Malo, señalando que la obra "contribuirá con la reconciliación nacional que es tan importante". De Saint Malo elogió a Casis por los detalles de reflexión humana "plasmados en un diseño de alta calidad y expresión escultórica que recogen de manera acertada el sentir de los familiares de las víctimas".
El monumento tendrá como elemento principal una efigie con rasgos femeninos compuesto por 116 líneas horizontales correspondiente al número de víctimas registradas en las listas oficiales de la Comisión de la Verdad de Panamá. La obra, que en principio estará ubicada en el parque de La Poinciana, en el céntrico corregimiento de Ancón, en la capital, también honrará la memoria los asesinados y desaparecidos en el resto del mundo.
Casis, por su parte, graduado en la Universidad de Panamá y con una especialidad en diseño de economía y flexibilidad de viviendas industrializadas en la Universidad Polítecnica de Madrid, dijo a periodistas que su proyecto fue producto de investigación y de un proceso objetivo de verificación de hechos históricos.
La idea fue "intentar que el resultado fuera lo más cercano posible a lo que se necesita que sea, en honor a las víctimas y en honor a los familiares de esta tragedia", explicó Casis, quien se hizo acreedor de un premio en efectivo de 1.000 dólares. Maritza Maestre, presidenta del COFADEPA, dijo a Acan-Efe que el anuncio hecho hoy del ganador del diseño es un "eslabón" dentro de las peticiones que han formulado hace más de 20 años tras el fin de la dictadura, y a 10 años de estar en la Mesa de Entendimiento.
Maestre añadió que ahora quedan "a la expectativa" de que se cumpla el próximo paso de la licitación para que se proceda a la construcción del monumento, por lo cual, resaltó, "esperamos que el Estado cumpla lo más pronto posible en esta otra etapa para que en un tiempo perentorio, que no sea muy largo, se realice".
Un informe de la Comisión de la Verdad en 2002 documentó 70 asesinatos y 40 desapariciones, todos por razones políticas, en el régimen militar que vivió Panamá, primero liderado por el general Omar Torrijos, continuado por el general Manuel Antonio Noriega y derrocado por la invasión estadounidense el 20 de diciembre de 1989. Torrijos murió en un accidente aéreo en 1981, mientras Noriega llegó a Panamá en diciembre de 2011 tras cumplir 21 años de cárcel en Estados Unidos y Francia por delitos de narcotráfico y lavado de dinero, y en la actualidad está recluido en el Hospital Santo Tomás tras ser operado de un tumor cerebral el 7 de marzo pasado.