Nacionales

Panamá apunta a últimas tecnologías de telecomunicaciones

01 de agosto de 2019

EFE. Panamá apunta en 2015 al uso de tecnologías de última generación, lo que le permitirá mantenerse en Centroamérica como uno de los países más desarrollados, de acuerdo con un experto en el área.

El panameño Diego Eleta, asesor de la firma internacional Deloitte para asuntos de tecnología con dos décadas de experiencia, expuso hoy sobre las predicciones para 2015 que esa empresa elaboró a nivel global sobre tecnología, telecomunicaciones y medios.

El estudio aborda las nuevas tendencias en internet como los drones, impresión 3D, "click and collect", baterías de "smartphones", nanosatélites, "reempresarialización", vídeo de corta duración, los "milenians", la impresión de libros, adquisiciones, el cisma de la conectividad y los pagos a través de teléfonos móviles.

Uso de alarmas remotas, seguimiento de vehículos, relojes inteligentes, consumo de electricidad o aire acondicionado, controles de salud, son monitoreados vía internet con dispositivos inalámbricos en Panamá, un segmento que a nivel global representa un valor de 70.000 millones de dólares y se prevé su consolidación con la venta de mil millones de dispositivos este año en el planeta.

En el caso de los drones, la firma prevé una venta de 300.000 unidades de bajo coste (unos 200 dólares) a nivel global, lo que generará ganancias de 200 a 400 millones de dólares este año, pero se prevé que su desarrollo será pausado por el debate que existe por la regulación en seguridad y privacidad.

En Panamá, el uso que se les da es básicamente en coberturas noticiosas, ocio o fotografía, y probablemente en el negocio de bienes raíces, especificó Eleta.

Probablemente, la mensajería con drones no será nunca viable, salvo que se trate de paquetes de alto valor, ligeros y compactos, puesto que el coste por entrega para distancias de hasta 10 kilómetros estaría entre 8 y 12 dólares, señala el documento.

Tampoco Deloitte ve mucho crecimiento del sector de impresoras tridimensionales, por los costes y usos, aunque representará en 2015 al menos 1.600 millones de dólares en transacciones, el 90 % causado por empresas y su uso en Panamá es prácticamente nulo.

El "click and collect", o compra por internet y entrega en una casilla postal o tienda, está llegando este año a unas 500.000 tiendas, principalmente en Europa, pero en Panamá es "habitual" esta práctica, resaltó el experto.

Asimismo, las baterías para "smartphones" crecerán en ventas el 5%, pero su duración de carga se incrementará el 15%, por lo que se considera que tendrá un desarrollo modesto.

Las ventas de nanosatélites se perfilan en 500 para 2015, pero todavía enfrenta limitaciones técnicas por superar como estabilidad y sensibilidad y en Panamá no se emplean.

El llamado "reempresarialismo" no es mas que la constatación que el avance de las nuevas tecnologías ha pasado de la iniciativa del consumidor al de las empresas, que también se adaptan "más rápido al uso de estas".

El vídeo de corta duración, de menos de 20 minutos, es todavía un producto de poco uso, pues representa apenas el 3 %, mientras que el fenómeno de los "millennials" que "no pagan o piratean" es lo contrario, porque "pagan más" por sus consumos en la nube y en EE.UU.

representarán ventas por 62.000 millones de dólares en 2015. La industria editorial se beneficia este año en cuanto a la impresión de libros, pues el 80 % de la generación digital los prefiere a los libros electrónicos, según el documento.

Mejor panorama le augura a los teléfonos móviles de última generación, si se aumenta la conectividad y a los pagos vía electrónica desde los artilugios sin pasar por el proveedor del servicio telefónico, pero en esto Eleta apostó a que en Panamá se promueva la bancarización para que desde los lugares más remotos se puedan beneficiar los pobladores.

El 69 % de hogares conectados a internet en Panamá cuenta con una velocidad de 2 a 5 megabit por segundo, añadió.

Foto @DeloittePA

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR