Nacionales

Juez de Garantías defiende competencia del Supremo en causa contra Martinelli

02 de agosto de 2019

EFE | El magistrado juez de Garantías, Jerónimo Mejía, defendió hoy, 19 de noviembre de 2018,  la competencia del Supremo de Panamá para procesar a Ricardo Martinelli por una causa de escuchas ilegales, a pesar de que el exmandatario renunció a una diputación regional para que el caso pasara a la justicia ordinaria. La ley panameña establece que los diputados solo pueden ser investigados y procesado por el Supremo a través de lo que se conoce como juicio especial.


En un audiencia este lunes para decidir sobre la fase de juicio oral y las pruebas que se usarán en la causa de las escuchas, Mejía echó mano de artículos del Código Procesal Penal, de la Constitución panameña y citó jurisprudencia colombiana para "aclarar la fortaleza de la competencia de la Corte" en esta causa.


Dijo además que el pleno de la Corte Suprema "en dos ocasiones se ha manifestado sobre la competencia dentro del caso" a través de resoluciones con fecha 11 de julio y 16 de agosto, y "no ha apreciado violación constitucional".


Mejía ya determinó el pasado 25 de junio que la causa quedó radicada en el Supremo con la presentación de la acusación en octubre de 2015, cuando Martinelli era diputado regional.


La defensa aduce que la renuncia de Martinelli en junio pasado como diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) hace que automáticamente la causa pase a un tribunal ordinario, y con ese argumento ha presentado tres recursos, el último de ellos admitido por el magistrado Oydén Ortega.


Un proyecto de fallo de Ortega filtrado a la prensa local propone que se decline la competencia en un juzgado ordinario, y para hacerse efectivo, el mismo debe ser aprobado con los votos de cinco de los nueve magistrados del pleno del Supremo.


Una de las supuestas víctimas de las escuchas y querellante en el proceso, Balbina Herrera, comentó este lunes a Acan-Efe que la resolución sobre el recurso que plantea la pérdida de la competencia del Supremo "se va a ver a finales de este mes" de noviembre.


La audiencia de este lunes comenzó cerca de las 10:30 hora local (15:30 GMT), con retraso de una hora y media aproximadamente, entró en receso a las 12:00 hora local (17:00 GMT) y se espera que sea retomada a las 14:00 hora local (19:00 GMT).


La admisión de pruebas "es una decisión un poco larga, les voy a pedir que tengan un poco de paciencia", dijo Mejía al inicio de la diligencia, en la que explicaba con detalle cada una de las pruebas presentadas.


Durante la fase intermedia o de acusación, que comenzó en junio pasado, las partes presentaron centenares de pruebas y argumentaciones en torno a 18 tomos de antecedentes y 7 cuadernillos que contienen las transcripciones de las supuestas interceptaciones telefónicas que fueron extraídas de computadoras y equipos tecnológicos.


Este proceso se inició formalmente con la admisión de la causa por parte del Supremo el 8 de junio de 2015, cuando ya Martinelli había huido del país alegando persecución política.


El fiscal del caso, el magistrado Harry Díaz, pide 21 años de cárcel para el expresidente: 4 años por el delito de interceptación de telecomunicaciones sin autorización judicial; 4 por persecución y vigilancia no autorizadas, 3 años por peculado de uso, y 10 años por peculado por sustracción o malversación.


Martinelli está detenido en la cárcel El Renacer desde el pasado 11 de junio, el día que fue entregado a Panamá por Estados Unidos, donde estuvo preso un año en razón del pedido de extradición por la causa de las escuchas.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR