Ampliación del Canal dinamizará la economía: MEF
Panamá seguirá liderando el crecimiento de la región este año, con una baja inflación y bajo desempleo, y la ampliación del Canal tendrá un efecto dinamizador en el desempeño económico, afirmó el Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, durante la presentación del informe de gestión de la institución correspondiente a los dos primeros años de gobierno.
Según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al Estado aumentarán 45% en 2017, lo que reforzará la capacidad de inversiones públicas y permitirá seguir avanzando en materia de consolidación fiscal.
Se estima también que la ampliación del Canal generará un incremento de 40% en las inversiones del conglomerado logístico, entre 150 mil y 200 mil empleos adicionales en los próximos 10 años y triplicará las exportaciones del sistema económico del Canal para el año 2025.
Al referirse a los 10 principales logros del MEF en los dos primeros años de gestión, el Ministro destacó el haber puesto orden en las finanzas públicas con disciplina fiscal, la modernización y fortalecimiento de la Dirección General de Ingresos (DGI) y la salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además, añadió, se ha logrado mantener el grado de inversión con perspectiva estable y reducir el costo del financiamiento del Estado.
Asimismo, mencionó la focalización del subsidio eléctrico y la rebaja en las tarifas eléctricas, lo que ha permitido generar un ahorro al Estado de 330 millones, fondos que ahora están siendo redirigidos a inversiones públicas en sectores prioritarios, como salud y educación.
El nivel de pobreza general y desigualdad sigue disminuyendo y, de acuerdo con el más reciente informe de desarrollo humano publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá se ubica en la posición 60 entre 188 naciones, lo que lo convierte en el quinto país de América Latina con mejor índice de Desarrollo Humano y el primero en Centroamérica.
“Nuestro compromiso con las políticas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana se materializó en múltiples formas. La ejecución del Proyecto de Gobierno Abierto es apenas una de ellas”, señaló.
El MEF continúa impulsando la modernización del Estado con el avance de los proyectos Integración y Soluciones Tecnológicas del Modelo de Gestión Operativa (ISTMO), Cuenta Única del Tesoro (CUT) y Sistema de Integración Gubernamental (SiGob), que impulsan una administración más eficiente de los fondos estatales y una mejor gestión y control de las finanzas públicas.
También se puso en marcha la descentralización, con miras a un desarrollo económico más equitativo y encaminado a canalizar de la mejor forma la planificación local.
Los logros obtenidos por el MEF en este periodo se alinean al Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, cuyo plan de inversiones públicas está enfocado principalmente en inversiones sociales e infraestructura.
“Seguiremos liderando el crecimiento económico de América Latina, mantendremos baja la inflación, continuará la consolidación de las finanzas públicas, se tendrá como prioridad la inversión social y el control del gasto público, se seguirán optimizando los recursos del Estado, se seguirá fortaleciendo a la DGI, continuaremos modernizando al MEF y mantendremos nuestra política de Gobierno Abierto”, concluyó De La Guardia.
En la presentación de este balance de gestión, el Ministro estuvo acompañado por el viceministro de Economía, Iván Zarak; el viceministro de Finanzas encargado, Jorge Dawson; la secretaria general del MEF, Martha Patricia de González; el jefe de Gabinete, Ricardo Zubieta y todo su equipo de directores.