América Latina sigue siendo la región más peligrosa para defensores ambientales, alerta foro


Durante el Tercer Foro sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, representantes de gobiernos, comunidades indígenas y organizaciones sociales expresaron preocupación por la violencia persistente contra quienes protegen los ecosistemas en la región.
El foro se llevó a cabo la semana pasada en Basseterre, capital de Saint Kitts y Nevis, en el marco del proceso de implementación del Acuerdo de Escazú. Según el último informe de la organización Global Witness, al menos 2,016 personas defensoras del ambiente fueron asesinadas en la última década, 196 de ellas en 2023. América Latina concentra el 85% de estos crímenes, y casi la mitad de las víctimas del año pasado fueron indígenas o afrodescendientes.
Conforme el reporte oficial, los participantes del evento trabajaron en la construcción de una guía para transversalizar el enfoque de género en la aplicación del Acuerdo y revisaron avances en el Plan de Acción para Personas Defensoras. También denunciaron la falta de protección estatal y la expansión de actividades extractivas ilegales.
Se detalló que Colombia encabeza la lista de asesinatos, con 79 víctimas en 2023, seguida de Brasil (25), México y Honduras (18 cada uno). Aunque Chile reporta menos homicidios, mantiene más de 200 conflictos socioambientales activos.
El foro concluyó con el compromiso de impulsar una mayor representación indígena en los órganos del Acuerdo de Escazú y fortalecer la protección legal y social de las personas defensoras, especialmente mujeres y comunidades históricamente vulnerables.