Internacionales

¿Por qué una jornada de lluvia dejó tanta muerte?

01 de agosto de 2019


Desde que se conoció la noticia de que una avalancha de lodo y rocas sepultó barrios enteros de la ciudad de Mocoa, en Colombia, el pasado viernes, dejando centenares de muertos y desaparecidos, las autoridades han destacado la intensidad inusual de las precipitaciones pluviales de ese día.

"El 30% de la lluvia de un mes se produjo anoche y eso precipitó una creciente súbita de varios ríos y de las quebradas aledañas", fue la primera explicación del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Aunque, como han hecho notar numerosos expertos, la de Mocoa en buena medida también fue una tragedia anunciada. Y no solo porque cambios drásticos en los patrones de lluvias es una de las expresiones más comunes del mencionado cambio climático.
"Quienes conocen la capital del Putumayo pueden entender porque el desbordamiento de tres ríos generó uno de las peores tragedias que haya vivido la región", escribió, el ambientalista Rodrigo Botero en un artículo en la revista Semana.

"La ciudad ha sido víctima de la falta planificación urbana que es usual en casi todas las regiones de Colombia. Por una razón u otra, esta cultura nos viene acostumbrando a que solo con víctimas y desastres reaccionamos. El clima cada vez nos cobra más caro esa inacción", asegura ahí Botero. La ubicación de Mocoa es cerca de la confluencia de los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato.

Redacción
[email protected]

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR