Expertos analizan impacto en sector logístico de nuevos nexos Panamá-China
EFE| El gremio de abogados de Panamá celebra hoy un foro para analizar el impacto que puede tener en el neurálgico sector logístico y marítimo panameños las nuevas relaciones entre Panamá y China. En el evento se anuncia la participación del secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Tomás Ávila; de la coordinadora del Gabinete Logístico de la Presidencia, Ana Reyes, y del representante de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Eddie Tapiero.
Los gobiernos de Panamá y China establecieron el pasado 13 de junio las relaciones diplomáticas, con lo que se amplió unos nexos ya existentes en el plano comercial, toda vez que el gigante asiático es el segundo usuario más importante del canal interoceánico y el primer proveedor de la Zona Libre de Colón (ZLC).
La apertura a China disparó en Panamá las expectativas de inversiones procedentes del gigante asiático para los sectores logísticos y tecnológico, como han expresado los gremios de empresarios y analistas económicos. Incluso el administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha dicho que tiene 1.200 hectáreas que posiblemente salgan a licitación a finales de este año, en las que los empresarios chinos "pudieran tener interés en hacer una zona logística en esa área, bien pegada al Canal", agregó.
Los empresarios chinos "han estado presentes" en Panamá "desde hace muchos años", pero la formalización diplomática puede dar pie a que se canalicen más inversiones hacia el país, aseveró Quijano. Una semana antes del establecimiento de los nexos diplomáticos, el grupo chino Shangai Gorgeous inició la construcción de un gran puerto de contenedores en la provincia de Colón con una inversión de 1.100 millones de dólares, que será el primero del país con capacidad para atender buques neopanamax, para los que fue construida la ampliación del Canal de Panamá.
El nuevo estatus con China significó la ruptura automática de Panamá con Taiwán, aunque ambos gobiernos han expresado su intención de mantener una oficina comercial. La logística, los servicios financieros y el turismo son los pilares de la pujante economía de Panamá, que se expandió un 4,9 % en el 2016 y un 6,2 % en el primer trimestre de este 2017, de acuerdo a las cifras oficiales.