Economía

El negocio de la caña, un sector que va en aumento

01 de agosto de 2019

Doralis Montenegro
[email protected]
Tanto la superficie sembrada como la cosecha de caña de azúcar, lograron incrementos de 7.3% y 9.1%, para el año agrícola 2013-2014, según los datos de la Contraloría General de la República.
La industria azucarera es considerada como una de las más importantes, por la generación de empleos directos e indirectos y por las divisas de las exportaciones del rubro, pues son cuatro ingenios lo que acaparan el mercado local.
Anel Flores, de Central Azucarero de Alanje, señaló que durante los cinco últimos años, pese a que se importa azúcar de otros países, el mercado ha respondido muy tenuamente a lo que se produce a nivel local. Flores destacó que la empresa ha aumentado los cultivos de caña de azúcar entre 8% y 9%, teniendo así unas seis mil hectáreas del rubro. Flores añadió que la producción de azúcar cruda se destina al mercado de Estados Unidos y Puerto Rico, siendo el primero el principal destino en virtud del Tratado de Promoción Comercial Panamá-EE.UU.
Mercado competitivo
Pablo Sánchez, jefe de Fabricación en Central Azucarero La Victoria, destacó que si bien es cierto la industria es competitiva y estrecha debido a los productos importados, la producción abarca dos grandes clientes: el interno, al que que se destina un 80% y el externo un 20% cuyo mayor cliente de azúcar crudo es el estadounidense. La Victoria tiene unas 6,500 hectáreas de caña entre propias y alquiladas; y de Colonos Independientes, explicó Sánchez.
De acuerdo con el último informe de la Contraloría, el valor exportable de azúcar sin refinar entre enero a mayo, fue de 10 millones 21 mil dólares, un 4% menos que el valor exportado en el mismo periodo de 2014, pero se mantienen buenas expectativas, pues en el caso del Ingenio de Alanje, la
pasada zafra fue una de las mejores, dio a conocer Flores.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR