Duty Free del 19 de febrero de 2025





“Son más de tres meses que estuvo en primer debate (el proyecto de reformas a la CSS) y me da mucha pena decirlo, yo siento que lo que salió del primer debate es peor a lo que entró a primer debate”, indicó Juan Arias presidente de la CCIAP.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) realizará hoy el Re-Thinking Business, segundo encuentro empresarial para líderes que buscan innovar y expandir sus estrategias de negocios.
“La única opción legal y constitucional para hacer minería a cielo abierto en Panamá es que el Estado sea el que explote la mina, como sucede en Chile con CODELCO. No hay, ni debe considerarse, volver a hacer trato alguno con FQM”, dijo el ingeniero Edelberto Castillo.
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) anunció que el próximo 25 de febrero será su Reunión Mensual. Tendrán de invitada especial a la ingeniera Ilya de Marotta, subadministradora de la ACP.
“El cobre es clave para la industria de semiconductores. Desde los chips hasta los vehículos eléctricos. Panamá se posiciona como un proveedor estratégico abriendo puertas al desarrollo económico y tecnológico”, indicó la CAMIPA.
“Los tres subsidios necesarios para que una persona pueda salir adelante por su propio esfuerzo son: Salud, educación y vivienda”, así lo indicó el empresario Alfredo Motta.,
“Lo de Milei es más un escándalo político, que un delito. Que un presidente promueva proyectos que de alguna manera impacten positivamente al país, eso es común. La mayoría de los empresarios alrededor del mundo siempre buscan al presidente en turno para tener su bendición”, comentó Rodrigo Icaza, experto en Criptos.
El Banco Mundial resaltó que “la clase media en América Latina equivale a un 41.1 % de la población. A su vez, un 31.5 % de los habitantes de la región se encuentra en alto riesgo de caer en pobreza”.
La OIT destacó que cinco años después de la pandemia de COVID-19, la región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales. Sin embargo, persisten retos estructurales que afectan la calidad del empleo y profundizan las brechas.
“América Latina y el Caribe va a contribuir menos al crecimiento mundial en el mediano plazo”, según un informe de la CEPAL. Entre 1990 y 2023 contribuyó en torno al 0,5%, mientras las proyecciones para 2024-2029 indican que esta contribución caerá al 0,3%.