Duty Free del 12 de marzo de 2025





“Debemos ir trabajando en modificar el Código de Trabajo las empresas tienen demasiada carga impositiva y nos está costando demasiado generar empleo después del COVID las pequeñas y medianas empresas estamos sobreviviendo y muchas ya cerraron”, indicó Ángel Pérez de APEDE Azuero.
El 25 de marzo, en el marco de Expocomer, se realizará el foro “Impulsando el Crecimiento de Panamá: APP y Proyecto Ferroviario”. Expertos analizarán el impacto de las APP y el proyecto ferroviario en el desarrollo del país.
“Los radicales de izquierda representan menos del 1 % de la población y eso siempre se ve en las elecciones, ya que cuando uno va a ver lo que ellos dicen que representan al pueblo y vas a la hora de contar los votos ni siquiera llenan el Rommel Fernández”, dijo Eric Molino, economista.
“La falta de seguridad jurídica mantiene al país en desconfianza, afectando la inversión local e internacional y creando desempleo. Señores que imparten justicia, piensen en el país”, dijo el experto en tributación, Rubén Bustamante.
“Si se retoma la mina, serían ingresos adicionales que entrarían a las arcas del Estado y eso es algo positivo para el país”, así lo manifestó Moisés Cohen del Consejo de Servicios Internacionales.
Sobre el cierre de la mina, el exministro del MEF, Dulcidio de la Guardia, señaló que “más de 50,000 familias panameñas perdieron su trabajo. Panamá perdió su grado de inversión y el 5% del PIB o $4,500 millones de actividad económica. Cientos de proveedores están al borde de la quiebra o cerraron”.
La empresario Maru Gálvez, señaló que la única industria con el potencial de recuperar 40,000 empleos este año es la minería, realizada de forma “moderna y responsable”.
El ingeniero Edelberto Castillo, dijo que “todos los padres acudientes que recibirán su pago atrasado (del IFARHU) deben reclamar un pago adicional por atraso. El contrato fue violado y muchos tuvieron que pedir prestado o suprimir otros gastos que le generaron recargos e intereses”.