Mariposas miden la calidad del aire que respiramos
En los últimos años hay más personas interesadas en la conservación y estudio de las mariposas, esto se debe a que estos vistosos insectos se encargan de polinizar diversas flores y algunos vegetales que consumimos.
Aunque una de sus funciones más importantes es la de servir como bioindicadores ambientales, es decir, miden la calidad del aire, según afirma Cleovis Pérez del Mariposario Butterfly Heaven, de El Valle de Antón. “En los lugares donde se pueden encontrar estas especies significa que el aire es puro y no está contaminado”, revela Pérez.
Relata que algunas clases viven durante 24 horas y otras, como las de alas largas o longwing, solo 10 meses.
Por su parte, Darién Montañez, Coordinador de Programa Público y Exhibiciones del Biomuseo, afirma que en el parque no tienen un mariposario, sino que crearon un hábitat para recibir a las especies que llegan, las alimentan, les dan refugio y están armando un registro para saber cuáles son.
“La idea es motivar a las personas para que en sus patios o balcones puedan sembrar plantas con flores para recibir la visita de especies silvestres”, manifestó.
Mientras, Marelys Torres, del Mariposario Cerro La Vieja de Penonomé, contó que no hay mariposas en peligro de extinción, aunque están expuestas a depredadores como arañas, aves y otros animales.
Campaña
Cleovis Pérez, del Mariposario Butterfly Heaven, considera que es importante educar a las personas para que eviten el uso de pesticidas. “Mucha gente, por desconocimiento, elimina huevitos o larvas de mariposas pensando que son pestes u hongos dañinos, reduciendo así la cantidad de estas especies”, expresó.
Zulema Emanuel
[email protected]
Twitter/Instagram
@zulemaemanuel