Cultura

“Los crímenes de Alicia”, de Guillermo Martínez

02 de agosto de 2019

Lewis Carroll (Inglaterra, 1832-1898), creador de las aventuras de “Alicia en el país de las Maravillas” (1865), dejó una gran estela de misterios tras su muerte.


Es por ello que el escritor argentino Guillermo Martínez (Buenos Aires, 1962) escudriñó una de esas incógnitas y publica “Los Crímenes de Alicia” (Destino), novela que recibió el Premio Nadal 2019, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana.


El enigma más famoso de Carroll se enmarca en la relación que el autor sostuvo con Alice Liddle, una niña de diez años. Ese vínculo inspiró el nacimiento de la novela que lo haría famoso a escala mundial, pero además tiznó a su creador con el estigma de la pedofilia, aunque no se haya podido confirmar.


La nueva novela de Martínez no toca ese punto, más bien se remite a pasajes desconocidos del escritor británico. A manera de policial recrea la historia de unas parientes lejanas que custodian los diarios íntimos de Carroll, pero descubren que le faltan páginas. Aquellas escondían reveladores detalles sobre la leyenda que ha crecido en torno a él.


El autor argentino vivió en Oxford —la historia se ambienta en esa ciudad en 1994— conoció este pequeño detalle sobre la vida del inglés y así comenzó a tejer los entramados de esta ficción. Sus páginas tienen algo de relación con otras de su novela “Los crímenes de Oxford” (2004). Sobre todo porque repite los dos protagonistas principales, el profesor Arthur Sheldom y Guillermo, el joven estudiante de Matemáticas.


De esta manera, Guillermo Martínez construye una novela de misterio que va más allá de los cánones clásicos de búsqueda del asesino.

Leyles Rubio León
Escritor
[email protected]
@checherule

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR