Cultura

¡La poesía vive en Panamá!

El género literario cobra auge en círculos de lectura, improvisación y escritura

05 de junio de 2023

La poesía en Panamá es abundante y diversa, está más viva que nunca entre la comunidad lectora que hoy la comparte, incluso, desde las redes sociales, de acuerdo a los literatos como Isabel Burgos.

“La gente no tiene idea de la cantidad de poetas jóvenes que hay, son muchísimos. Solo el Concurso de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño nos da una seña muy positiva de cuán popular es este género; a través de este se le da brillo a esos escritores que luego se convierten en figuras preponderantes, porque siguen escribiendo”, comentó Burgos, también Directora Nacional de las Artes del Ministerio de Cultura.

Todas sus corrientes, aseguró, tienen un público. Las hay románticas, políticas, mística, moderna, japonesa, de protesta social, etc.

Según Burgos, los poetas nacionales han profundizado con sus obras en temas como nacionalidad, visibilidad Lgbtq+ y naturaleza.

“Si se busca incursionar en estas lecturas, no se deben pasar por alto los trabajos de Manuel Orestes Nieto, Lucy Cristina Chau, David Ng, Elsie Alvarado de Ricord, entre otros.

Letras de resistencia: La poetisa ganadora del prestigioso Premio Miró Ela Urriola asegura que nada ha podido frenar la pluma: “la poesía fluye en sus poetas mártires, en las voces valientes, como una razón de lucha o vida”.

$!¡La poesía vive en Panamá!
Íconos y sus obras

Rubén Darío-”La Sonatina”

Gustavo Adolfo Bécquer- “Rimas y leyendas”

Carlos Francisco Changmarín -“Poemas corporales”

Emily Dickinson- “Una migaja”

Walt Whitman- “Hojas de hierba”

No todo lo que se publicita hoy en redes o en los eventos virtuales y presenciales puede contener poesía. Prefiero hablar de escritores que se han sostenido, como Manuel Orestes Nieto, Giovanna Benedetti, desde España; Consuelo Tomás, Magdalena Camargo y su intimismo inigualable.

El mar, territorio adentro y lo vernacular tienen fuerte presencia dentro de la poesía panameña, según Urriola

José Martí- “Cultivo una rosa blanca”

Gabriela Mistral - “Yo canto lo que tú amabas”

Amelia Denis de Icaza - “Al Cerro Ancón”

Ricardo Miró- “Patria”

Demetrio Korsi- “Los Poemas Extraños, prosa y verso”