Cultura

Biblioteca Nacional en quijotesca empresa

01 de agosto de 2019

Zulema Emanuel

[email protected]“Una forma de revivir libros que quedaron en el olvido”, así describe Rosa María Britton la creación del Sello Editorial Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.

“En otros países hay editores de los siglos 18 y 19 activos en las escuelas, y aquí hemos olvidado a nuestros grandes escritores. La población está leyendo mucha basura, hay algunos autores que escriben muy light, literatura chatarra, que la venden en las escuelas”, manifestó.

Britton, quien forma parte del consejo editorial, considera que este proyecto beneficia al público porque conocerán la historia de primera mano, por ejemplo, con el libro “Pueblos perdidos”, el cual afirma, es uno de los más importantes de la literatura de nuestro país.

Salvaguarda la historia

Briseida Bloise, Coordinadora del Sello Editorial de la Binal, explicó que esta institución tiene el compromiso de fortalecer la identidad nacional y preservar la memoria histórica. La publicación periódica de estos textos contribuirá a esta labor.

De aquí a diciembre esperan publicar tres textos más, y el otro año seis.

Narrativa, cuento, poesía, ensayo y teatro, son algunos de los géneros literarios que se editarán, contó la funcionaria.

Celestino Arauz, Consuelo Tomás, Emma Gómez, Gerardo Maloney, Jorge Eduardo Ritter, Margarita Vásquez, Marisa de Talavera, Rafael Ruiloba, Rosa María Britton, Guadalupe de Rivera y Briseida Bloise, conforman el consejo editorial.

Apoyo a los nobeles

Rose Marie Tapia considera que se deben encargar de los autores nobeles, que no tienen los medios para publicar, porque para ellos es difícil hacerlo.

“Las editoriales solo se interesan en los autores que han alcanzado cierto prestigio, entonces sería una función importante, que los ayudaran después de un riguroso escrutinio. Estoy convencida que van encaminados hacia allá”, dijo.

Briseida Bloise, coordinadora del proyecto, asegura que una de las funciones de la Binal es preservar el patrimonio cultural de Panamá, por eso crearon este sello editorial.

Twitter/Instagram
@zulemaemanuel

Rosa María Britton
Escritora
“Escogeremos textos publicados, premiados y elogiados antes de 1970. Se editarán solo obras de panameños, bien calificadas, del siglo pasado; que por razones de editoriales se publicaron pocos ejemplares”.

Rose Marie Tapia
Escritora
“Es una contribución sociocultural, porque son más accesibles al público y privilegia a estos autores, es como un homenaje. De esa manera, al hacerle la publicidad, en cierta forma se promueve la lectura”.

Briseida Bloise
Coordinadora del Editorial
“Es importante que los panameños no dejemos soslayar el patrimonio cultural que nos han dejado nuestros autores desde el inicio de la república. En estas obras se consolida la panameñidad”.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR