Gobierno presentará proyecto de ley para evitar blanqueo de capitales
AFP. El gobierno de Panamá presentará en los próximos días en el Congreso un proyecto de ley para evitar el blanqueo de capitales y ser eliminado así de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), anunció el ejecutivo panameño.
El gobierno presentará al Congreso el proyecto de ley "con el interés de proteger a importantes sectores de la economía panameña y cumplir con los estándares internacionales" contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Este anteproyecto tiene como fin "conseguir" que Panamá "sea excluida de la lista gris del GAFI", según un comunicado del gobierno panameño tras el Consejo de ministros.
GAFI incluyó en 2014 a Panamá, considerado en ocasiones un paraíso fiscal, en la lista gris por deficiencias en las luchas contra el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo.
Entre las exigencias del GAFI está que Panamá elimine antes de agosto de 2015 una prórroga de tres años a una ley que había aprobado sobre inmovilización de las acciones al portador.
Este martes, el presidente panameño Juan Carlos Varela reconoció antes del Consejo de ministros que el "reto" de su país era evitar que las ventajas competitivas para atraer inversión extranjera y desarrollar el comercio, como el Canal y el sistema financiero "sean utilizados por las organizaciones del crimen organizado".
Con la normativa propuesta, el gobierno panameño asegura que protegerá a empresas y trabajadores en sectores claves de la economía, tanto financieros como no financieros y abre paso a "una nueva era de transparencia para el país y de cooperación internacional".
El anteproyecto refuerza los sistemas de control y supervisión ya establecidos para la banca, la actividad bursátil y los servicios financieros en general.
Al mismo tiempo, permite mejorar los reportes de transacciones sospechosas en sectores no financieros, como empresas de transporte de valores, juegos de azar, zonas francas, empresas dedicadas a la compra de automóviles nuevos y usados, empresas de bienes raíces y la lotería, entre otras.
Nota de prensa:
Con el interés de proteger a importantes sectores de la economía panameña y cumplir con los estándares internacionales de transparencia y diligencia debida, el Consejo de Gabinete aprobó este martes el anteproyecto de Ley contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Este anteproyecto es el resultado de un diálogo entre el sector público y el privado que se viene realizando desde el último trimestre del año 2014 y que forma parte de la iniciativa "Panamá Unido contra el Blanqueo de Capitales", cuyo fin es conseguir que la Nación sea excluida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Con la normativa propuesta, el Gobierno de la República de Panamá salvaguarda a empresas y trabajadores en sectores claves de la economía panameña, tanto financieros como no financieros, y abre paso a una nueva era de transparencia para el país y de cooperación internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El anteproyecto refuerza los sistemas de control y supervisión ya establecidos para la banca, la actividad bursátil y los servicios financieros en general. Y al mismo tiempo, permite mejorar los reportes de transacciones sospechosas, al incluir como "sujetos obligados" a reportar y cumplir lo dispuesto en esta Ley a sectores no financieros, como empresas de transporte de valores, juegos de azar, zonas francas, empresas dedicadas a la compra de automóviles nuevos y usados, empresas de bienes raíces y Lotería Nacional de Beneficencia, entre otras.
Adicionalmente, serán supervisadas ciertas actividades realizadas por profesionales cuando actúan en nombre de un tercero.
La propuesta legal define como supervisores para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a cinco entidades públicas: Superintendencia de Bancos de Panamá, Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá, Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, Instituto
Panameño Autónomo Cooperativo y la Unidad de Políticas de Prevención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por otro lado, se adopta el nuevo estándar de "Enfoque Basado en Riesgos", tanto para los sujetos obligados como para los organismos de supervisión, lo cual implica la adopción de medidas de diligencia debida acordes a la exposición de riesgo de cada actividad.
En los próximos días, el MEF presentará este anteproyecto de Ley a la Asamblea Nacional.
"Con la aprobación de esta Ley, que allana el camino a la exclusión de Panamá de la lista gris del GAFI, se logrará proteger a la economía nacional, a la plataforma de servicios financieros y a otras actividades claves para el desarrollo de nuestro país, y a los empleos que dependen de todos ellos", destacó la ministra encargada de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla.