Gestión correcta de recursos naturales evitará su deterioro en Mesoamérica
EFE | Las intervenciones de seres humanos en los entornos naturales no deben ser vistas como una amenaza si se realizan con capacidades de transformación, enfatizaron hoy expertos del campo de la biodiversidad durante la culminación de un congreso que reunió a científicos de Mesoamérica en Panamá. El presidente de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), Jaime Bonilla, expresó que es relevante que los expertos de la organización tomen armas para divulgar proyectos beneficiosos para la humanidad.
"Tenemos el compromiso de mostrar como la intervención del género humano no tiene que traducirse como un daño o deterioro del medio ambiente; para que los recursos naturales no estén amenazados en nuestra región hay que exponer que capacidades de transformar y crear", dijo.
Sostuvo en la clausura del Congreso XXII de la SMBC efectuado en un hotel de la capital panameña, que la convivencia fue un proceso de formación académica para los estudiantes que aprendieron con especialistas y compañeros de la región.
"Este resultado fue un trabajo de equipo, de los organizadores, instituciones que con el tiempo avanzó en la dirección esperada, ya se vienen cambios interesantes y creemos que la sociedad crecerá y se fortalecerá", puntualizó.
Bonilla también hizo un llamado para concretar esfuerzos, a fin de enfrentar los retos de las nuevas afectaciones que sufren los recursos naturales, debido a que lo que pasa en el entorno ambiental es responsabilidad de científicos y lideres de decisiones.
El nuevo presidente para el período 2018 -2019 de la SMBC y coordinador del evento, Alonso Murgas, explicó a Acan-Efe que a futuro buscarán fortalecer los capítulos de Mesoamérica, dado que están débiles y necesitan organizarse.
Precisó que es hora de proyectar a la palestra pública para que sus opiniones sean tomadas en cuenta en la solución de los problemas de varios países en torno a la naturaleza.
Murgas sostuvo que la reunión fue primordial para el cruce de informaciones que proyectaron investigadores de otros continentes, que compartieron a su vez con estudiantes y académicos.
Comunicó que uno de los resultados de la XXIV Asamblea General de la SMBC fue que se aprobó a Cuba y Colombia como capítulos extrarregionales.
La Coordinadora Técnica del Proyecto Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (SPSCB), Gloriela Rudas, agradeció la colaboración de los académicos, estudiantes y voluntarios que participaron en el congreso.
"Tenemos un compromiso de respaldar actividades como esta, en la que el Ministerio de Ambiente de Panamá es un aliado estratégico con la academia", aseguró.
El evento culminó con la conferencia magistral de José María Montero, periodista miembro de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) de España.
Durante su ponencia "La biodiversidad en peligro: cuando los científicos necesitan a los periodistas" hizo un llamado a los expertos de las diferentes ciencias para que empiecen a compartir conocimientos a la sociedad de forma comprensible y digerible.
Al congreso de cinco días asistieron más de 450 personas que participaron de 17 simposios de diferentes temáticas, talleres, concursos de fotografías, ponencias y carteles; y de 10 charlas magistrales con expositores de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España y México.
La organización de la actividad comunicó que se prevé que el Congreso XXIII se realice en El Salvador en 2020.
El XXII Congreso de la SMCB contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente de Panamá a través del Proyecto Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad en el Corredor Biológico Mesoamericano - Panamá.