Cultura

Educación y compromiso social derriban los mitos contra la homosexualidad

05 de junio de 2024

La semana educativa del Panamá Pride ha presentado una serie de charlas, conferencias y talleres educativos con la intención de aumentar el compromiso social y formación sobre esta comunidad.

En el conversatorio “Mitos sobre la Homosexualidad”, dirigido por Emma Puig, los panelistas Jossie Jiménez, Diana Oviedo y Ricardo Pulido ayudaron a esclarecer esos mitos y diferenciarlos de los comportamientos arraigados de las personas, por sus creencias, tradiciones o porque nunca se les enseñó lo contrario sobre la diversidad de personas y el respeto hacia las mismas.

Sobre los mitos que todavía prevalecen, Jiménez abordó más el sistema de creencias, “que hasta nosotros mismos, las personas diversas damos por ciertas, de alguna manera pensamos cuando estamos pequeños y entramos a la adolescencia que es propio que el joven siente que está en una segunda categoría, alejado de lo que está pasando”, dijo de esa etapa de coqueteo entre niños y niñas y en la cual el joven diverso no se siente cómodo en esa área, se vuelve un espectador y luego empieza a buscar a la gente que se parece a él.

La doctora Oviedo señaló, por su parte, que la academia reconoce como mitos las ideas de que una persona es homosexual por capricho, que la homosexualidad es reversible o que es una decisión que se puede modificar, que es una enfermedad o que solo las personas con VIH son gays.

Para la también investigadora del Instituto de Investigaciones Científicas (INDICASAT), hay mitos incluso en la educación, pues se está prohibiendo que se dé educación sexual porque “creen que se va a pasar la agenda gay y la ideología de género, porque realmente no existe la identidad ni la orientación sexual”.

Oviedo, especialista en el área de la neurociencia, habló sosteniendo bases muy interesantes, refiriéndose a que este colectivo que piensa así ha sido adoctrinado de alguna manera y solo repite lo que ha venido escuchando desde muy joven, de sus familiares y profesores y que en Panamá esto es lo peor que puede existir, porque se asocia a mayores niveles de ansiedad, depresión y riesgo suicida. “No es porque la persona es un trastornado, la discriminación y el impacto social que esto tiene es lo que se asocia a mayores niveles de ansiedad y depresión y a muchas otras condiciones psicológicas y por eso en el caso de las personas trans es peor todavía, los índices y el riesgo suicida es más alto, es uno de los grupos que más niveles de riesgo suicida tiene en el mundo”.

La experta cree que no abordar estos mitos y seguir cayendo en ellos sin permitir la educación es muy peligroso.

En tanto, el psicólogo Ricardo Pulido se refirió también al tema de la salud mental, que afecta a cada una de las personas que integran el colectivo LGTBQ+, pero de forma amplia a las personas trans. “Creo que es super importante generar siempre espacios libres de estigma y discriminación y que ese es un trabajo que podemos hacer en conjunto como sociedad, no necesitamos una gran inversión de recursos, es algo que nosotros podemos hacer todos los días a través de nuestro lenguaje, de nuestros comentarios y comunicación, creo que lo podemos sumar perfectamente y no nos cuesta nada”.

Concluyen que debemos ir cambiando desde la forma en que utilizamos nuestro lenguaje hasta cómo nos referimos a la comunidad LGBTQ+, con espacios educativos y apoyar a todos los segmentos de esta población; la idea es querer apoyar.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR