Duty Free del 22 de marzo de 2023










”Sigamos haciendo el esfuerzo por hacer un buen país, tenemos muchas cosas que corregir, es momento de corregir”, manifestó Temístoclés Rosas presidente de la APEDE.
La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) analizará el próximo 28 de marzo, infraestructura, reglamentación en el foro de energías limpias y movilidad sustentable 2023.
El experto en tributación, Rubén Bustamante propone una “ley para que todas tierras se dediquen a producir alimentos, el que no lo haga debe cederla por dos años a los que producen. Al tercer año si el dueño no las hace producir las expropio y se las vendo a los los productores, se acabará la vagancia”.
Este 2023, Panamá busca fortalecer su posicionamiento como destino ideal de reuniones y convenciones. En Nueva York, Panamá se promociona como destino ideal de reuniones, según PROMTUR.
Hoy se llevará la CADE Región Central y Panamá Oeste 2023: Modelo Económico y Libertad, con actualizaciones en las áreas de Minería, Turismo, Agroindustria y Ordenamiento territorial.
El próximo 29 de marzo, se desarrollará el Congreso Internacional Micro, pequeña y mediana empresa entre UNPYME y la CCIAP. Se estudiarán nuevas tendencias comerciales y del mercado.
”La desigualdad de género es uno de los grandes temas pendientes en Panamá y el mundo. Una mayor inclusión de las mujeres en la economía y en la fuerza laboral formal permitirá impulsar un mayor crecimiento y productividad en el país”, opinó Patricio Mosquera economista.
El empresario Juan Carlos Navarro afirmó que “hemos avanzado mucho en materia de electrificación, movilidad eléctrica y leyes; pero tenemos que agilizar al máximo la transición hacia energías limpias con una red eléctrica mucho más robusta”.
Las autoridades panameñas buscan promocionar el circuito del café en Tokio, uno de los lugares del mundo donde está más posicionado el café panameño de especialidad. Y se han reunido con representantes del sector.
“Nuestro país, antes de pandemia estaba cerca de ser el primer país de Latinoamérica en lograr la erradicación de esta problemática (trabajo infantil). Hace algunos años ya no se veían niños realizando trabajos en los semáforos, ahora pospandemia se ve mucho más”, dijo Maritza Anderson, subdirectora Nacional de Casa Esperanza.
“Una recuperación centrada en el ser humano requiere inversiones en políticas de cuidados transformadoras para generar empleo de calidad”, dijo Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.
El FMI proyecta que la economía mundial se desacelere de 3,4% en 2022 a 2,9% en 2023, para luego repuntar a 3,1% en 2024. La inflación toca máximos en medio de lento crecimiento mundial.
El Banco Mundial indicó que “combinar apoyo técnico para los agricultores con subsidios que minimicen la afectación de la subida de precios de los fertilizantes es crucial para reducir el impacto de la crisis de alimentos en Centroamérica”.
El economista Luis Morán comentó que “el reto económico generar empleo formal y reto fiscal reducir deuda y subsidios pero apoyando a empresas, ejemplo: digitalización”.
Adolfo Linares expresidente de la CCIAP indicó que hay que eliminar “el impuesto de permiso de operación que castiga la inversión pues grava al capital, no a la ganancia. Hay que promover la inversion, no castigarla”.
Panamá “es una economía cuyo éxito está directamente relacionado con la disponibilidad del agua y, por ende, el cambio climático es un tema primordial para el país”, dijo Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá.
“No hay manera matemática ni científica de mantener un sistema solidario sin hacer reformas y uso de medidas paramétricas, no dan los números”, afirmó Camilo Valdés, de la Junta Directiva de la CSS.
Los manipuladores de alimentos deberían seguir usando la mascarilla, según la población local, luego que se anunciará la no obligatoriedad en el transporte público y para manipuladores de comidas.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Rubén Castillo, sostuvo que “el tema de la crisis del Programa IVM es un tema altamente técnico, no hay espacio para consideraciones ideológicas, emocionales o políticas”.
“Panamá es una economía donde el 70% de los empleos son presenciales, y asumió las políticas de restricción de movilidad más severa de toda Latinoamérica, en consecuencia tuvimos una masacre en materia de empleo formal”, dijo René Quevedo.
Las empresas Riba Smith y Maduro Flores, en el distrito de Chame, fueron autorizadas para la importación de flores y plantas ornamentales, tras la inspección post cuarentena.