Cultura

Así surgió la celebración de los símbolos patrios en Panamá

04 de noviembre de 2021

Hoy, 4 de noviembre, Panamá vuelve a rendirle honores a sus símbolos patrios: la Bandera, el Escudo e Himno Nacional.

Este tipo de celebración comenzó a instalarse en 1903, al día siguiente de declarada la Separación de la Gran Colombia.

La leyenda cuenta, según el historiador Vladimir Berrío-Lemm, que, tras la disolución de los lazos con los colombianos, muchos istmeños festejaron por toda la ciudad capital, paseando al incipiente pabellón nacional.

“Hay constancia histórica de que el 4 de noviembre, en el entonces Palacio Municipal, confluyeron autoridades, músicos, bomberos y civiles, estos últimos pidieron permiso para izar la bandera en ese lugar y les fue concedido”, explicó Berrío-Lemm.

Así, por primera vez, el tricolor patrio ondeó en un edificio público del territorio.

 

Consolidación de efemérides

 Luego de que la Asamblea Nacional aprobara la Ley 2 del 23 de enero del 2012 que reforma la Ley 24 de 1949, el 4 de noviembre se convirtió en el Día de los Símbolos Patrios.

“Antes de esa promulgación había una especie de confusión, se celebraba el Día de la Bandera en una fecha, el del Escudo en otra y así sucesivamente”, explicó el historiador Rommel Escarreola.

La efeméride sirve para reflexionar la realidad del país en medio de la pandemia, a juicio de Escarreola.

“Han mermado las actividades en honor a la patria y eso ha desvanecido un poco el verdadero sentido de la fecha, entre los ciudadanos. No tiene que haber desfiles para que la gente ponga una bandera en su casa o carro, o que los comerciantes rindan honores en sus locales”, afirmó.

Agregó que los comercios están obligados a resaltar el tricolor.

Para la historiadora Milagros Sánchez, más allá de fiestas y adornos cosméticos, esta efeméride debe representar un compromiso ciudadano permanente.

“Tiene que ver con el apego a la honestidad, la responsabilidad y el trabajo. El patriotismo es algo más que vestirse tricolor, debe ser una cuestión profunda, real y concreta en acción”, sostuvo.

 

Origen y autores

La Bandera Nacional: dividida en cuatro cuarteles, su tricolor (azul, rojo y blanco) conforma el emblema representativo ante el mundo.  La primera bandera de Panamá fue confeccionada por María Ossa de Amador. El color blanco representa la paz para hacer patria en la nueva nación, el azul representa al partido conservador, el rojo al partido liberal.  La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que rigen la vida cívica del país; la estrella roja, la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.


 El Escudo Nacional: Es una obra artística de Don Nicanor Villalaz, cuyo diseño relata cada suceso de nuestra historia, desde la separación de Panamá de Colombia aquel atardecer de 1903, así como el espíritu de lucha que acompañó y acompaña al pueblo panameño.  Este elemento fue modificado mediante la Ley 119 de 30 de diciembre de 2013, la cual crea una décima provincia en la República de Panamá y establece que a partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez estrellas de oro al Escudo Nacional. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales.


El Himno Nacional: Su bellas notas y letra expresan los sentimientos e ideas más profundas del pueblo panameño. El autor de la música es Don Santos Jorge Amatriaim, y su letra de Don Jerónimo Ossa Escobar.

 

 

 

Eliened Ortega Yángüez 
[email protected]
Twitter: @ElienedY
Instagram: @_eliyanguez